viernes, 14 de marzo de 2014

18º entrada: GRABA TU PODCAST DE NUTRICIÓN.

nahshhdegwekfguyregfil23gf23hbghcgjh3

16º entrada: ¡PONTE EN FORMA! ELABORA TU PROPIA DIETA Y PROGRAMA DE EJERCICIOS.




LUNES


MARTES


MIÉRCOLES


JUEVES


VIERNES


SÁBADO


DOMINGO


DESAYUNO
Un vaso de zumo natural de 200 ml (88kcal)
Tostada con mantequilla( 100 kcal)
1 vaso de leche entera (72 kcal)
Cereales (354 kcal)
1 vaso de leche entera (72 kcal)
1 kiwi (48 kcal)
Zumo natural (88 kcal)
Churros (356 kcal)
Cola-cao (57 kcal)
1 manzana (53 kcal)
Café con leche (42 kcal)
Galletas (54 kcal)
1 vaso de leche entera(72 kcal)
Cereales(354 kcal)


COMIDA
Macarrones (143 kcal)
Queso (213 kcal)
Arroz blanco (245 kcal)
Filetes de pollo (143 kcal)
Garbanzos (387 kcal)
Sopa de fideos (325 kcal)
Ensalada mixta (146 kcal)
Lentejas (334 kcal)

Tortilla de patatas (134 kcal)
Pimientos verdes (34 kcal)
Filetes de pollo (143 kcal)
Queso (213 kcal)


CENA
Pizza (236 kcal)
Tortilla francesa (178 kcal)
Sándwich (398 kcal)
Ensalada mixta (146 kcal)
Croquetas caseras (128 kcal)
Salchichas (308 kcal)
Queso (213 kcal)
Hamburguesa (289 kcal)

He elegido estos alimentos y esta dieta porque creo que nos aporta todos los nutrientes que necesitamos y es variada, por lo que no vamos a aburrirnos de comer siempre las mismas cosas.
A continuación veremos una dieta con ejercicios que ayudaran a nuestro organismo a funcionar correctamente.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
AEROBIC (1H)
BICICLETA (12 KM)
CORRER (5 KM)
NATACIÓN (1H)
TENIS (1H)
ANDAR (5 KM)
PADEL (1H)

10º entrada: MAPA CONCEPTUAL JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y TRADICIONALES.


15º entrada: ENTREVISTA A LA MEJOR NUTRICIONISTA DE TU CASA: TU MADRE.

Os presento la entrevista a mi madre con las siguientes preguntas sobre la nutrición en casa:

1.- ¿Cuántas veces a la semana comes carne, pescado y legumbres?
No llevamos una dieta planificada todas las semanas, pero alterno estas comidas para no comer siempre lo mismo y al final, cansarnos de ellas. En mi casa se come mucho mas carne que pescado, aun que a mi hija le guste mas el pescado. Y legumbres solemos ponerlas al menos 2 veces en semana.
2.- ¿Cuál es la comida más importante del día que se realiza en casa?
El desayuno suele ser la comida más importante, ya que, dormido estás mucho tiempo sin comer y tienes que empezar el día con fuerzas. Mi familia siempre sale de casa desayunada, normalmente leche, cereales o tostadas. Y la comida del mediodía también la considero importante.
3.- ¿Qué número de piezas de frutas toma la familia al día? Concreta en cada caso de la familia.
Mi marido no suele comer fruta, y si algún día lo hace es una pieza. Mis hijos si toman fruta, una pieza al menos por día, a Victor le gusta mucho el plátano y la manzana, y a mi hija Aida le encanta el caqui. Y a mi, que me encanta la fruta, suelo comer dos piezas al día.
4.- ¿Se abusa en casa de los alimentos pocos saludables como la bollería?
A penas comemos bollería en casa, quizás mi hijo Victor es el más goloso, y si algún dia vienen familiares también optamos por comprar algunos dulces.
5.- ¿Qué comida es tu preferida? ¿Por qué? ¿Me puedes dar tu receta? (¡¡ummmm!!)
Mi comida preferida son los filetes con tomate y cebolla. Es tan sencillo de hacer como, cortar los filetes en trocitos, freir la cebolla y poner al fuego todo junto al tomate.
6.- ¿Qué abundan más en casa, los alimentos frescos o congelados?
En casa suele haber mas alimentos frescos como las verduras, pescado.. etc. 
7.- ¿Dónde compras los alimentos, en grandes superficies o en pequeños comercios y/o mercados?
Me gusta comprar la fruta, la carne, la verdura y el pescado en el mercado, pero casi siempre lo compro todo en grandes superficies ya que me es más cómodo ir allí y traerme toda la compra en un solo viaje.
8.- ¿Sueles ver programas de cocina?
La verdad que no, ya que no tengo tiempo de ver la televisión, por la cantidad de horas que tengo que estar trabajando.

jueves, 13 de marzo de 2014

14º entrada: QUIERO SABER MÁS DE MALABARES.

Aquí os voy a mostrar en vídeos la fabricación y utilización de diferentes objetos con los que hacer malabares: Mazas, bolas, aros y palos chinos.

MAZAS
-Fabricación:

-Utilización:


BOLAS
-Fabricación:



-Utilización:

AROS
-Fabricación:

-Utilización:


PALOS CHINOS
-Fabricación:


-Utilización:


12º entrada: EJEMPLOS DE JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES.

JUEGOS DE FUERZA:

1.Soga-tira :Dos contendientes o dos equipos situados cada uno al extremo de una cuerda tiran de ésta para atraer al oponente más allá de la línea divisoria que separa el terreno correspondiente.Es un juego universal del que se tienen antecedentes en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, y que en Asia y el resto de culturas mediterráneas goza de una tradición milenaria.Desde los juegos de París, 1900, y Amberes, 1920, fue considerado deporte olímpico. Actualmente existe incluso una federación inter­nacional creada en 1964.En su modalidad más clásica se puede jugar en parejas y entre dos equipos. Sin embargo, también existen otras modalidades, como la soga-tira en cruz de dos equipos, la soga-tira en cruz de cuatro equipos y la soga-tira de a cuatro individual.Esta última forma inicialmente una disposición de cuadrado, hasta que la fuerza de tracción del jugador ganador le permite llegar a tocar el pivote, que se sitúa inicialmente a un par de metros de dis­tancia detrás de cada participante.


2.El equilibrio:Los jugadores se colocan de dos en dos, se atan las piernas de uno con las del otro (la derecha de uno con la izquierda del otro y vice­versa) y al recibir la señal, procurarán hacerse perder mutuamente el equilibrio. El que lo logre pasará a la siguiente ronda. 


JUEGOS DE SALTOS: 


1. La goma:Dos niños estiraban la goma y los demás tenían que intentar saltar por encima de ella. Se iba colocando en el suelo, la rodilla, la cintura, el pecho, el cuello y la cabeza. En las tres primeras posiciones había que saltar sin tocarla. En las tres últimas. Como se pudiera. Si alguien no lo conseguía, tenía que coger la goma y estirarla para continuar el juego. 


2. Pídola:Consistía este juego en saltar un grupo de muchachos, uno tras otro, sobre un chico que se colocaba encorvado, con los codos en las rodillas y la cabeza para adentro con el fin de evitar que los que saltaban le pudieran dar una patada en la "mollera". Se procedía a un sorteo para ver quién debía ponerse encorvado, se hacía una raya en el suelo y el resto del grupo, después de coger carrerilla, comenzaba a saltar procurando evitar el pisar dicha raya. Si alguno de los chicos pisaba la raya, había perdido, y tenía que sustituir al que estaba agachado y éste se ponía a la cola del grupo de los que saltaban. Si todos habían saltado en su debida forma y no había perdido ninguno de ellos, el muchacho que estaba agachado se separaba de la raya la distancia que se acordara, por ejemplo, un paso; o bien un pie a lo largo y otro atravesado. A continuación comenzaba el segundo turno de saltos. 



JUEGOS DE LANZAMIENTOS:


1. Pies quietos:El número de jugadores es ilimitado y para jugar a este juego se necesita solamente una pelota. Uno de ellos, elegido a suerte, se la queda. Se coloca en el centro y tira la pelota nombrando a un jugador. Éste la recoge lo más rápido posible y los demás escapan. Cuando la coge grita: ¡pies quietos!, y los demás se quedan parados en su sitio.El jugador que tiene la pelota da tres saltos hacia uno de los jugadores y le lanza la pelota. Si le da, obtiene una falta, y, sino, la falta la tiene él. A la tercera falta que tiene un jugador, se elimina. El juego continúa hasta que quede uno sólo.


2. Aro-canasta:

Es un juego al que pueden participar todas las personas que deseen pero se recomienda jugar en pequeños grupos. Se necesita un aro y una pelota. Un participante situado en el centro del grupo sostiene un aro situado alrededor de su cintura y mantenido horizontalmente. Los demás lanzarán ordenadamente su pelota al interior del aro, si no la encesta se cambiará con el del centro. No se puede lanzar bruscamente, y el que sostiene el aro no puede desplazarse.

JUEGOS DE CARRERAS:


1.El pañuelo:



Se forman dos equipos y cada uno se pone un número. Un jugador se coloca en medio de los dos equipos y coge el pañuelo colocándose en la línea central del campo donde se va a jugar .Los dos equipos se sitúan a la misma distancia del pañuelo.
 El jugador que sujeta el pañuelo debe decir un número, y los jugadores que tengan dicho número corren a coger el pañuelo y vuelven rápidamente a su campo antes de que el contrario les toque.  Si se traspasa la línea del centro antes de que se coga el pañuelo, se pierde. Cada vez que gana alguien, suma un punto a su equipo y sigue el juego sin eliminarse nadie.

2. Carrera de sacos:
Cada jugador se coloca dentro de un saco que les llegará hasta la cintura se les atará o ellos mismos se lo sujetaran con la mano. Estos se colocarán detrás de una línea que estará marcada en el suelo una persona qCarrera de sacosue no participe será el encargado de dar la salida y los de los sacos deberán hacer un recorrido saltando hasta llegar a la meta que también estará debidamente marcada en el suelo, el que antes llegue a la meta sin hacer trampas será el que gane.




JUEGOS DE PRECISIÓN:


1. Tirar a la raya:

Se puede jugar en cualquier superficie llana. Se necesita tiza para pintar una raya y objetos para lanzar como chapas, monedas, tazos.. etc.
Los jugadores se colocan detrás de una marca en el suelo colocada a una distancia pactada de antemano y tienen enfrente la línea pintada en el suelo.
Tras elegir un turno, los jugadores van tirando de uno en uno las piezas (monedas, chapas, …) con la intención de que se queden “paradas” sobre la raya. Gana el jugador que más cerca se queda y le quita las piezas a los compañeros. En caso de empate se dejan las fichas en el suelo y repiten el lanzamiento los afectados.
No se puede pisar la marca ni estorbar o distraer al lanzador, ni se pueden mover las fichas del suelo hasta que no quede claro quién es el vencedor.


2. Los bolos:

Es un juego que consiste en derribar por parte de cada jugador el mayor número posible de bolos lanzando una bola o pieza, generalmente de madera.Hay dos modalidades de juego: concurso y juego libre. En el concurso se tiran ocho tiradas, dos a cada mano de un tiro y otras dos a cada mano de otro tiro.
En el juego libre cada equipo, o jugador si es individual, pone tiro o raya según le corresponde, alternativamente, hasta completar seis chicos. Cada chico consta de dos tiradas. Cada tirada se comienza desde la zona de tiro y se completa desde la zona de birle, sumando los bolos conseguidos en ambas.


miércoles, 12 de marzo de 2014

11º entrada: SPORTS NEWS

FÚTBOL. Dice adiós al fútbol por la vida de su hija.


El delantero, que pasó por Belgrano en 2001, se jugó la vida por su Gabriela. Abandonó su porfesión y decidió donar un órgano. El pasado 7 de diciembre se jugó la vida y hoy se siente orgulloso de su acción.
A los 36 años, Ariel Giaccone sentía que el fútbol lo era todo. Hasta que la vida prendió una alarma y entonces, dejó el deporte para jugarse la vida por su hija.

Gabriela, su hija, de 19 años (producto de una relación anterior a su actual matrimonio), necesitaba un trasplante para seguir viviendo y Ariel supo que debía hacerlo. Y así, el pasado 7 de diciembre le donó un riñón para que pudiera tener una vida normal y se ganó para siempre el orgullo de ser un ejemplo dentro y fuera de la cancha, según publicó hoy La Voz de San Justo.

Ariel pasó por Belgrano (se lo recuerda por un gol a Unión de Santa Fe en 2001), Sportivo Belgrano, Ferro, San José (Bolivia), 9 de Julio de Morteros, y también jugó en equipos de Altos de Chipión, Centro, su último equipo fue Porteña Asociación.

-¿Cuándo comienza esta historia?
-Me entero a mediados de abril de la enfermedad de Gabriela, puntualmente se llama deficiencia renal. Hicimos varios estudios hasta que a mediados de junio el doctor Mateo nos comunica la enfermedad después de no saber bien qué era. Hasta se llegó a pensar que era anoréxica, pero en 
definitiva el tema era que sus riñones no funcionaban.

-¿Cuándo y cómo tomas la decisión de ser el donante?
-Lo hablé mucho con Laura, mi esposa, y ella supo entenderme. A Gabriela el riñón le iba a funcionar sí o sí, a mí me aparecieron los temores normales de semejante operación, pero siempre encontré el apoyo de mi familia. En agosto viajamos a Córdoba con el doctor Pablo Novoa, empezamos a hacer todos los estudios por el tema de la compatibilidad. Hay que analizar seis ramas, la más importante es la sangre. Nuestros hijos tienen la mitad de cada factor de los padres y ese 50% tiene que ser exacto a la hora de trasplantar.

-Y llegó el día… ¿Cuántas cosas pasaron por tu cabeza camino al quirófano?
-Todo sucedió en el Sanatorio Allende en Córdoba, mi operación duró cerca de seis horas, Gabriela un poco más pero muy parecido. Por suerte salió todo bien. Me sentía muy tranquilo, siento que Dios me dio esa tranquilidad. Siempre pensé en positivo: el miedo estaba, pero nunca lo trasmití a mi familia.




Opinión personal:
Pues me parece muy bueno lo que a hecho este gran señor por su hija.
No todas las personas hacen esto.
Es normal que tuviera que plantearse que hacer pero no mucho sabiendo que se arriesgaría la vida de su hija en cualquier momento.
Y gracias a dios me alegra leer esta gran noticia sabiendo que hoy en día hay padres que hacen lo que sea por la vida de sus hijos,y que ahora la chiquilla se encuentre bien gracias a la donación de su padre, que si no hubiera sido por el ahora mismo no estaría en vida.
Muchísimas felicidades para este gran padre y ánimo para esa chiquilla.
Un saludo a todos.