Por favor, copie y pegue este enlace:
https://www.dropbox.com/s/hgphn3tqeg5l53d/bailes%20de%20salon.pptx
Soy Aída , voy a 3º de la ESO, me gusta el deporte aún que me gusta más ir de tiendas jiji el motivo del blog es para enseñar que el deporte es bueno y todos deberíamos practicarlo. CUERPO SANO EN MENTE SANA.
martes, 10 de junio de 2014
26ª entrada: BAILES URBANOS: BREAK DANCE Y POPPING
BREAK DANCE
- Freeze: Es cuando el B-boy detiene todo su cuerpo por un momento. Es necesario un gran equilibrio y amplitud del movimiento. Se suele combinar con giros, y estos se realizan en forma de patadas.
-Top rock: Es el baile que se realiza de pie, dandole importancia a las manos.
-Air flare: Consiste básicamente en girar utilizando los brazos para equilibrar el cuerpo de un lado a otro en forma de una circunferencia , los pies no deben tocar el suelo.
-Windmill : Conocido como molino es un movimiento en el cual el B-boy gira con su cuerpo pegado al suelo y sin que sus piernas lleguen a tocar el suelo.
-Powermoves: este tipo de movimiento son bastante difíciles, y consisten en acrobacias, giros, equilibrio y velocidad, por lo que se necesita mucha capacidad física y control del cuerpo.
POPPING
- -Animation: Esta técnica utiliza movimientos puramente visuales, con el fin de crear efectos en el espectador.
- -Boogaloo: Es un estilo muy fluido que utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con disociaciones. Fue desarrollado por Boogaloo Sam en 1976.
- -Bopping: Es un estilo en el cual se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal.
- -Fresno: Esta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado contrayendo en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
- -Miming: Este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
- -Old Man: Es otra de las técnicas mas básicas del popping. Se realizan movimientos circulares con todo el cuerpo mientras se avanza lateralmente.
- -Puppet: Esta técnica consiste en moverse como una marioneta, jugando con todas las partes del cuerpo.
- -Robotting: Este estilo consiste en imitar a un robot y crear efectos precisos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.
- -Slow motion: Esta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.
- -Strobing: Este estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. Para hacer este efecto, el bailarín tendrá que hacer movimientos normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y seguir).
- -Ticking: Esta técnica consiste en hacer pops solo que más rápido de lo normal, con "golpes" rápidos y fuertes.
- -Twist-O-Flex: Esta técnica consiste en mover el cuerpo al tiempo, dando la sensación de que el cuerpo se está doblando.
-Master-Flex: Se realizan los mismos movimientos que el Twist-O-Flex pero flexionando las piernas de manera simultánea.
- -Vibrating: Esta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.
- -Walk-out: Esta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.
- -Waving: Esta técnica consiste en movimientos fluidos que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo.
lunes, 9 de junio de 2014
24ª entrada: NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN
Yo tenía meses cuando ya estaba en la piscina bañandome, pero me apunté a natación con unos 5 o 6 años, no me acuerdo mucho de esto, pero mi madre me tuvo que quitar porque no me gustaba hacer lo que una persona me mandase a hacer, yo quería nadar y bucear por mi misma.
-FLOTACIÓN: Es cuando un cuerpo es capaz de sostenerse en la superficie de un líquido, depende del peso del cuerpo, la capacidad pulmonar.. etc. Está la flotación dinámica y estática. La dinámica es cuando se ejerce algun movimiento o fuerza y la estática cuando no hay movimiento.
-RESISTENCIA: Es la fuerza que se ejerce cuando el nadador mueve el agua que encuentra en su camino.
-PROPULSIÓN: Es una acción que ejercemos para lograr vencer la resistencia del agua y asi poder desplazarnos en ella.
CROL
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: es alternativo, y cuando un brazo entra en el agua, con el codo mas alto que la mano, el otro sale del agua en el sentido contrario.
-Posición de piernas: es alternativo y consta de dos fases: una ascendente, y otra descendente donde se produce la propulsión.
-Respiración: se realiza en la fase de recobro, a ambos lados.
MARIPOSA
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: movimiento circular.
-Posición de piernas: las piernas se flexionan (fase ascendente) y se extienden (fase descendente)
-Respiración: se realiza al sacar los brazos.
BRAZA
-Posición del cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: siempre debajo del agua, se extienden, y luego se separan flexionando los codos sin sobrepasar la línea de los codos.
-Posición de piernas: En la fase propulsiva se extienden y en la fase de recobro se flexionan.
-Respiración: Se realiza cuando llevamos los brazos hacia atrás.
ESPALDA
-Posición del cuerpo: horizontal boca arriba.
-Acción de brazos: es alternativo, el brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea y después ya en el agua, se flexiona un poco el codo impulsando agua.
-Posición de piernas: Coordinado con los brazos, se produce un movimiento de ascenso y descenso.
-Respiración: Se respira con la boca fuera del agua, ya que estamos boca arriba.
La natación es un deporte sano y recomendable como cualquier otro, y muestra alguna serie de beneficios como: reduce la grasa, es muy buena para personas con problemas de espalda, fortalece el corazón, evita en estrés y nos relaja... etc.
-FLOTACIÓN: Es cuando un cuerpo es capaz de sostenerse en la superficie de un líquido, depende del peso del cuerpo, la capacidad pulmonar.. etc. Está la flotación dinámica y estática. La dinámica es cuando se ejerce algun movimiento o fuerza y la estática cuando no hay movimiento.
-RESISTENCIA: Es la fuerza que se ejerce cuando el nadador mueve el agua que encuentra en su camino.
-PROPULSIÓN: Es una acción que ejercemos para lograr vencer la resistencia del agua y asi poder desplazarnos en ella.
CROL
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: es alternativo, y cuando un brazo entra en el agua, con el codo mas alto que la mano, el otro sale del agua en el sentido contrario.
-Posición de piernas: es alternativo y consta de dos fases: una ascendente, y otra descendente donde se produce la propulsión.
-Respiración: se realiza en la fase de recobro, a ambos lados.
MARIPOSA
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: movimiento circular.
-Posición de piernas: las piernas se flexionan (fase ascendente) y se extienden (fase descendente)
-Respiración: se realiza al sacar los brazos.
BRAZA
-Posición del cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: siempre debajo del agua, se extienden, y luego se separan flexionando los codos sin sobrepasar la línea de los codos.
-Posición de piernas: En la fase propulsiva se extienden y en la fase de recobro se flexionan.
-Respiración: Se realiza cuando llevamos los brazos hacia atrás.
ESPALDA
-Posición del cuerpo: horizontal boca arriba.
-Acción de brazos: es alternativo, el brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea y después ya en el agua, se flexiona un poco el codo impulsando agua.
-Posición de piernas: Coordinado con los brazos, se produce un movimiento de ascenso y descenso.
-Respiración: Se respira con la boca fuera del agua, ya que estamos boca arriba.
La natación es un deporte sano y recomendable como cualquier otro, y muestra alguna serie de beneficios como: reduce la grasa, es muy buena para personas con problemas de espalda, fortalece el corazón, evita en estrés y nos relaja... etc.
23ª entrada: NADAR ¿ESO QUE ÉS? INTRODUCCIÓN
¿Qué estilos existen en la natación?
Encontamos cuatro estilos:
Crol: se caracteriza porque el nadador lleva cada brazo hacia adelante alternativamente mientras las piernas patean. La respiración se realiza sacando la cabeza en el momento de sacar cada uno de los brazos. Se suele hacer cada tres ciclos de brazos.
Brazas: En este estilo el cuerpo adopta un par de posiciones: una de máximo plegamiento en el momento de la inspiración con los hombros fuera del agua, y la otra posición de resistencia mínima que consiste en dirigir los brazos hacia adelante y abajo, a la vez que las piernas y las caderas suben a la superficie.
Mariposa: En este estilo el cuerpo debe estar a nivel del pecho y los hombros deben estar en paralelo con la superficie del agua desde la primera brazada.
Espalda: El brazo entra completamente extendido y las manos entran abiertas con las palmas hacia fuera. La acción del batido de piernas es continua y las rodillas no sobresalen de la superficie del agua. El batido suele ser de seis tiempos por cada ciclo de brazos.
¿Qué fases hay en cada estilo?
Encontamos cuatro estilos:
Crol: se caracteriza porque el nadador lleva cada brazo hacia adelante alternativamente mientras las piernas patean. La respiración se realiza sacando la cabeza en el momento de sacar cada uno de los brazos. Se suele hacer cada tres ciclos de brazos.
Brazas: En este estilo el cuerpo adopta un par de posiciones: una de máximo plegamiento en el momento de la inspiración con los hombros fuera del agua, y la otra posición de resistencia mínima que consiste en dirigir los brazos hacia adelante y abajo, a la vez que las piernas y las caderas suben a la superficie.
Mariposa: En este estilo el cuerpo debe estar a nivel del pecho y los hombros deben estar en paralelo con la superficie del agua desde la primera brazada.
Espalda: El brazo entra completamente extendido y las manos entran abiertas con las palmas hacia fuera. La acción del batido de piernas es continua y las rodillas no sobresalen de la superficie del agua. El batido suele ser de seis tiempos por cada ciclo de brazos.
¿Qué fases hay en cada estilo?
Estilo crol
·Movimiento de brazos:
-Fase acuática: entrada, agarre, tirón, y empuje
-Recobro o recuperación
·Movimiento de pierna:
-Fase ascendente
-Fase descendente
Estilo braza
-Barrido hacia afuera de brazos
-Barrido hacia dentro de brazos
-Recobro de brazos
-Recobro de piernas
-Barrido hacia afuera de piernas
-Barrido hacia dentro de piernas
-Elevación de piernas
-Deslizamiento
Estilo mariposa
·Movimiento de brazos:
-Fase acuática: entrada, empuje, tirón y agarre
-Fase aérea o de recobro
·Movimiento de piernas:
-Fase ascendente
-Fase descendente
Estilo espalda
Movimiento de brazos:
-Fase acuática: entrada, agarre, tirón o empuje
-Fase aérea o recobro
·Movimiento de piernas:
-Fase ascendente
-Fase descendente
¿Qué estilo es el más fácil de aprender?
El de braza porque es un movimiento facil que lleva un ritmo continuo.
¿Qué estilo es el más dificil?
El de mariposa porque se necesita mucha coordinación de brazos y piernas.
22ª entrada: ORIENTACIÓN DEPORTIVA. COMPRUEBA QUE ERES UN EXPERTO
SOLUCIONES DE LA ACTIVIDAD HOP POTATOES
1. Simbología:
Sonido 1: carretera
Sonido 2:vía del tren
Sonido 3:lago
Sonido 4:edificio
2.Mapas:
1. Simbología:
Sonido 1: carretera
Sonido 2:vía del tren
Sonido 3:lago
Sonido 4:edificio
2.Mapas:
El mapa de orientación es un mapa topográfico. Es una reproducción fiel del terreno, a escala reducida, en donde se va a practicar este deporte.
El mapa de orientación nos permite observar sobre un papel (el mapa) una extensión más o menos grande de terreno . Sería como ver esa porción deterreno desde el aire, a vista de pájaro.
El mapa de orientación tiene una finalidad fundamental: facilitar el podernosmover por un espacio (normalmente un paraje natural) con facilidad yexactitud. Para ello presenta unas características peculiares que lo diferencian de otra clase de mapas:
a. La gran cantidad de detalles que posee.
b. Su simbología especial e internacional.
c. El tipo de escala que se suele utilizar.
d. La exactitud de sus curvas de nivel.
e. Los colores que utiliza y la importancia de los mismos.
f. Las flechas con dirección Norte que lo recorren.
3.La brújula:
4. Métodos de orientación naturales:
5. Curvas de nivel:
6. La escala:
7. Tecnica de los tres pasos:
8. Elementos del mapa:
9. Reglas de competicion:
Definición
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en en terreno (controles), en el tiempo más corto posible, ayudados por un plano y una brújula.
Tipos de orientación.
-. En función del medio de desplazarse: a pie o con esquíes.
-. En función del momento de la competición: por el día o por la noche.
-. En función de la naturaleza de la competición: individual, relevos, equipos o de varios días.
-. En función del orden en el cual los controles deben ser visitados: específico, sin orden.
Categorías.
Dependiendo del tipo de competición, los participantes son divididos en categorías en función de los siguientes factores: edad, sexo y nivel de destreza.
Terreno.
Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.
Planos.
El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.
Brújula.
Deberá ser homologada para la práctica de la orientación, ciñéndose a las características que marca la Federación Internacional.
Recorridos.
Deberá diseñarse como un test de las destrezas físicas y técnicas. La salida, los controles y la meta forman el esqueleto del recorrido. Su longitud deberá tomar en cuenta las características significativas de la categoría interesada.
Balizas.
El punto de control dado en el plano deberá estar claramente marcado sobre el terreno y ser equipado de forma que sea capaz de probar el paso de los competidores. El reglamento indica que cada objeto del terreno elegido como control debe estar indicado por una señal compuesta por tres cuadrados unidos en forma de prisma. Cada cuadrado debe tener 30x30 cm de lado y estar dividido diagonalmente en dos partes iguales, una blanca y otra naranja. Como mínimo, dos de las caras han de tener su mitad superior blanca.
Salida.
El competidor deberá salir en el momento que su tiempo de salida comienza. Una competición puede tener una salida en masa o una salida individual.
Un competidor que pierda su hora asignada de salida porque llega tarde a la zona de salida podrá participar en la prueba siempre y cuando el retraso no supere los 30 minutos de su hora. El tiempo total se calculará sobre la hora que tenía asignada.
Meta.
La competición acaba para un competidor cuando éste cruza la línea de meta.
Si un competidor abandona la prueba a mitad de recorrido por lesión o por otras causas -pérdida de tarjeta, brújula, plano, demasiado tiempo perdido ...- deberá ponerse en contacto obligatoriamente con la llegada entregando su tarjeta y plano.
Cronometraje.
El competidor es cronometrado desde la salida a la meta en horas, minutos y segundos.
Juego limpio.
-. La ayuda durante una competición está prohibida. Durante una prueba los competidores no pueden hablar entre ellos; pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al competidor herido, aunque tengamos que abandonar por ello la competición.
-. No se puede utilizar otro instrumento diferente de una brújula.
-. El competidor que termine su prueba no debe divulgar información sobre la misma.
-. El competidor participa asumiendo su propia responsabilidad.
-. Cualquier forma de doping por los orientadores, es decir, utilizar fármacos y/o sustancias químicas naturales o artificiales para mejorar el rendimiento, está prohibido.
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en en terreno (controles), en el tiempo más corto posible, ayudados por un plano y una brújula.
Tipos de orientación.
-. En función del medio de desplazarse: a pie o con esquíes.
-. En función del momento de la competición: por el día o por la noche.
-. En función de la naturaleza de la competición: individual, relevos, equipos o de varios días.
-. En función del orden en el cual los controles deben ser visitados: específico, sin orden.
Categorías.
Dependiendo del tipo de competición, los participantes son divididos en categorías en función de los siguientes factores: edad, sexo y nivel de destreza.
Terreno.
Los participantes tienen la obligación de respetar la propiedad privada, los campos de cultivo, así como la naturaleza en general.
Planos.
El plano deberá incluir los objetos que son visibles sobre el terreno y significativos para la orientación.
Brújula.
Deberá ser homologada para la práctica de la orientación, ciñéndose a las características que marca la Federación Internacional.
Recorridos.
Deberá diseñarse como un test de las destrezas físicas y técnicas. La salida, los controles y la meta forman el esqueleto del recorrido. Su longitud deberá tomar en cuenta las características significativas de la categoría interesada.
Balizas.
El punto de control dado en el plano deberá estar claramente marcado sobre el terreno y ser equipado de forma que sea capaz de probar el paso de los competidores. El reglamento indica que cada objeto del terreno elegido como control debe estar indicado por una señal compuesta por tres cuadrados unidos en forma de prisma. Cada cuadrado debe tener 30x30 cm de lado y estar dividido diagonalmente en dos partes iguales, una blanca y otra naranja. Como mínimo, dos de las caras han de tener su mitad superior blanca.
Salida.
El competidor deberá salir en el momento que su tiempo de salida comienza. Una competición puede tener una salida en masa o una salida individual.
Un competidor que pierda su hora asignada de salida porque llega tarde a la zona de salida podrá participar en la prueba siempre y cuando el retraso no supere los 30 minutos de su hora. El tiempo total se calculará sobre la hora que tenía asignada.
Meta.
La competición acaba para un competidor cuando éste cruza la línea de meta.
Si un competidor abandona la prueba a mitad de recorrido por lesión o por otras causas -pérdida de tarjeta, brújula, plano, demasiado tiempo perdido ...- deberá ponerse en contacto obligatoriamente con la llegada entregando su tarjeta y plano.
Cronometraje.
El competidor es cronometrado desde la salida a la meta en horas, minutos y segundos.
Juego limpio.
-. La ayuda durante una competición está prohibida. Durante una prueba los competidores no pueden hablar entre ellos; pero en caso de accidente es obligatorio ayudar al competidor herido, aunque tengamos que abandonar por ello la competición.
-. No se puede utilizar otro instrumento diferente de una brújula.
-. El competidor que termine su prueba no debe divulgar información sobre la misma.
-. El competidor participa asumiendo su propia responsabilidad.
-. Cualquier forma de doping por los orientadores, es decir, utilizar fármacos y/o sustancias químicas naturales o artificiales para mejorar el rendimiento, está prohibido.
10.Colores en el mapa:
11. Simbología:
12. Hoja de descripcion:
21ª entrada: TIPOS DE ORIENTACIÓN
INDICIOS NATURALES
-Orientación a través del sol:
El sol sale por el Este, sobre las 6 de la mañana, y se pone al Oeste sobre las 6 de la tarde pero esto solo ocurre dias puntuales como en los equinoccios, el resto de los dias esto no es exacto, solo es un dato aproximado.
-Orientación a través de la luna:
Este método se utiliza cuando las estrellas no se aprecian. La luna nos proporciona una aproximación sobre los puntos cardinales.
Observamos el norte mediante la luna creciente, el sur con la luna llena, el este con la luna creciente y el oeste con la luna menguante.
SISTEMAS ARTIFICIALES
-Mapas:
Un mapa es una representación de una parte de la Tierra en una superficie plana, y en ella podemos observar construcciones, carreteras, etc. Para usarlo, primero debemos encontrar el lugar en el que nos encontramos nosotros, luego buscar el destino al que queremos llegar, y finalmente seguir el camino que nos lleva hasta el. Existen mapas distintos con informaciones diferentes.
-Brújulas:
Es un aparato que sirve para orientarte en el mapa, tomar rumbos y medir distancias. Consiste en una aguja imantada que nos indica el norte.
CONSTRUCCIONES
-Casas:
Las paredes blancas de las casas estan mas sucias por la parte en la que topan las aguas traidas por el viento.
-Veletas:
Indica la dirección del viento, y esta formada por una cruz que nos indica los puntos cardinales.La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sople el viento, y para utilizarla es necesario saberse los puntos cardinales.
Webgrafia:
http://guiasenderismo.blogspot.com.es/2010/12/25-metodos-de-orientacion-por-indicios.html
https://sites.google.com/site/actividadesenlanaturaleza/orientacion-por-indicios-naturales
http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/orientarse.php
-Orientación a través del sol:
El sol sale por el Este, sobre las 6 de la mañana, y se pone al Oeste sobre las 6 de la tarde pero esto solo ocurre dias puntuales como en los equinoccios, el resto de los dias esto no es exacto, solo es un dato aproximado.
-Orientación a través de la luna:
Este método se utiliza cuando las estrellas no se aprecian. La luna nos proporciona una aproximación sobre los puntos cardinales.
Observamos el norte mediante la luna creciente, el sur con la luna llena, el este con la luna creciente y el oeste con la luna menguante.
SISTEMAS ARTIFICIALES
-Mapas:
Un mapa es una representación de una parte de la Tierra en una superficie plana, y en ella podemos observar construcciones, carreteras, etc. Para usarlo, primero debemos encontrar el lugar en el que nos encontramos nosotros, luego buscar el destino al que queremos llegar, y finalmente seguir el camino que nos lleva hasta el. Existen mapas distintos con informaciones diferentes.
-Brújulas:
Es un aparato que sirve para orientarte en el mapa, tomar rumbos y medir distancias. Consiste en una aguja imantada que nos indica el norte.
CONSTRUCCIONES
-Casas:
Las paredes blancas de las casas estan mas sucias por la parte en la que topan las aguas traidas por el viento.
-Veletas:
Indica la dirección del viento, y esta formada por una cruz que nos indica los puntos cardinales.La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sople el viento, y para utilizarla es necesario saberse los puntos cardinales.
Webgrafia:
http://guiasenderismo.blogspot.com.es/2010/12/25-metodos-de-orientacion-por-indicios.html
https://sites.google.com/site/actividadesenlanaturaleza/orientacion-por-indicios-naturales
http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/orientarse.php
20ª entrada: ¿CÓMO UTILIZAR UNA BRÚJULA?
Una brújula es un objeto que sirve de orientación, está compuesta por una aguja imantada, la cual nos indica dónde está el norte y el limbo que es el circulo donde gira la brujula e indica los grados del rumbo. Esta aguja se coloca sobre una plataforma de plástico transparente, debajo encontramos la flecha de dirección de desplazamiento y a sus lados, las líneas auxiliares. Esta flecha nos muestra la dirección que debemos coger y señala en el limbo el rumbo de desplazamiento.
Colocamos la brújula sobre el mapa con las flechas de direccion apuntando a donde que queremos ir, giramos el limbo sin moverlo del mapa, hasta que sus líneas coincidan con los meridianos del mapa. Despues giramos sobre nosotros mismos sin mover el limbo hasta que la flecha orientadora coincida con la aguja imantada. Y asi, la direccion que señale la flecha es la que debemos seguir.
Colocamos la brújula sobre el mapa con las flechas de direccion apuntando a donde que queremos ir, giramos el limbo sin moverlo del mapa, hasta que sus líneas coincidan con los meridianos del mapa. Despues giramos sobre nosotros mismos sin mover el limbo hasta que la flecha orientadora coincida con la aguja imantada. Y asi, la direccion que señale la flecha es la que debemos seguir.
viernes, 6 de junio de 2014
17º ENTRADA: RESUMEN DOCUMENTAL ''SUPER SIZE ME''
El documental nos enseña como un hombre intenta alimentarse un mes solamente del McDonald, aun que por consejos de los médicos no logra conseguir los 30 días.
Antes de este intento, el hombre consulta a tres médicos y un dietista, ya que por esta razón mueren unas 40.000 personas.
Tiene prohibido comer algo que no sea de esta empresa, todas las comidas del día debe realizarlas alli. Esta empresa es atraídas a los menores sobretodo por las zonas de juego y los juguetes en los menús infantiles, pero si no se pone remedio a este asunto, la obesidad podrá llegar a ser una de las primeras enfermedades más peligrosas.
Antes de este intento, el hombre consulta a tres médicos y un dietista, ya que por esta razón mueren unas 40.000 personas.
Tiene prohibido comer algo que no sea de esta empresa, todas las comidas del día debe realizarlas alli. Esta empresa es atraídas a los menores sobretodo por las zonas de juego y los juguetes en los menús infantiles, pero si no se pone remedio a este asunto, la obesidad podrá llegar a ser una de las primeras enfermedades más peligrosas.
19ª entrada: ¡AVENTÚRATE Y COMIENZA TU CAMINO!
En esta entrada os voy a enseñar una de las rutas del camino de Santiago; el camino portugués. Consta de 5 etapas, desde O Porriño hasta Santiago de Compostela.
1º etapa: O Porriño-Redondela (15,2 km)
-Albergue: Casa da torre de Redondela.
Redondela (Pontevedra)
Tfno: 986404196
2º etapa: Redondela-Pontevedra (18,2 km)
-Albergue: La virgen peregrina.
Pontevedra.
Tfno: 986844045
3º estapa: Pontevedra-Caldas de Reis (23 km)
-Albergue: Peregrinos de Barro.
Pontevedra.
Tfno: 655952805
4º estapa: Caldas de Reis-Padrón (18,5 km)
-Albergue: peregrinos de Padrón.
Padrón.
Tfno: 673656173
5º estapa: Padrón-Santiago de Compostela (25,2 km)
-Albergue: Santo Santiago.
Santiago de Compostela.
Tfno: 657402403
El material y la vestimenta que debemos emplear será:
Téxtil
-7 pares de calcetines, a ser posible, que no sean nuevos.
-6 mudas de interior.
-Chubasquero.
-5 camisetas de manga corta.
-2 pantalones cortos.
-1/2 sudaderas.
-1 chándal.
-1 bañador o biquini y 1 toalla microfibra.
Útiles
-Mochila de 50l como máximo (Debe ser resistente e impermeable)
-Saco de dormir.
-Esterilla
-Botas o zapatillas de trekking y chanclas ligeras.
-Cantimplora y linterna pequeña.
-Bolsa de aseo: champú y gel, cepillo y pasta de dientes, desodorante, cacao, crema hidratante, protector solar, loción anti mosquitos, caja de tiritas y pañuelos.
-Gorra o pañuelo para la cabeza.
Otras rutas que podemos coger del camino de Santiago son:
-Camino primitivo (246,5 km total)
-CaminoAragonés (164,6 km total)
-Camino Francés (783,6 km total)
-Camino inglés (155,2 km total)
1º etapa: O Porriño-Redondela (15,2 km)
-Albergue: Casa da torre de Redondela.
Redondela (Pontevedra)
Tfno: 986404196
2º etapa: Redondela-Pontevedra (18,2 km)
-Albergue: La virgen peregrina.
Pontevedra.
Tfno: 986844045
3º estapa: Pontevedra-Caldas de Reis (23 km)
-Albergue: Peregrinos de Barro.
Pontevedra.
Tfno: 655952805
4º estapa: Caldas de Reis-Padrón (18,5 km)
-Albergue: peregrinos de Padrón.
Padrón.
Tfno: 673656173
5º estapa: Padrón-Santiago de Compostela (25,2 km)
-Albergue: Santo Santiago.
Santiago de Compostela.
Tfno: 657402403
El material y la vestimenta que debemos emplear será:
Téxtil
-7 pares de calcetines, a ser posible, que no sean nuevos.
-6 mudas de interior.
-Chubasquero.
-5 camisetas de manga corta.
-2 pantalones cortos.
-1/2 sudaderas.
-1 chándal.
-1 bañador o biquini y 1 toalla microfibra.
Útiles
-Mochila de 50l como máximo (Debe ser resistente e impermeable)
-Saco de dormir.
-Esterilla
-Botas o zapatillas de trekking y chanclas ligeras.
-Cantimplora y linterna pequeña.
-Bolsa de aseo: champú y gel, cepillo y pasta de dientes, desodorante, cacao, crema hidratante, protector solar, loción anti mosquitos, caja de tiritas y pañuelos.
-Gorra o pañuelo para la cabeza.
Otras rutas que podemos coger del camino de Santiago son:
-Camino primitivo (246,5 km total)
-CaminoAragonés (164,6 km total)
-Camino Francés (783,6 km total)
-Camino inglés (155,2 km total)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







