jueves, 4 de diciembre de 2014

DEPORTES ALTERNATIVOS

PALAS
Consiste en golpear una pelota de tenis con palas de madera.
Es un juego de un mínimo de 2 personas, aun que normalmente juegan 3, dos que "matan" y uno que recibe.
El objetivo es conseguir pasar la pelota entre los jugadores el mayor número de veces posibles sin que la pelota caiga al suelo.
Surgió en las playas de Cantabria.

SHUTTLEBALL
Es un juego en el que se puede jugar individuales, dobles y en ambos casos mixtos.
No existen reglas para una forma predeterminada de jugar, siempre que se golpee el volante sin caerlo al suelo.
Se necesita volante (como el de bádminton) y raqueta de plástico duro.
Este deporte permite trabajar los principios básicos de raqueta y cancha dividida.


BALONKORF
Consiste en pasar el balón por el cesto de arriba a abajo.
Es un deporte mixto en el que obligatoriamente deben participar el mismo número de hombres como de mujeres.
Es un deporte con objetivo educativo, en el que se valora la cooperación y la integracion de personas de distinto sexo.
La edad indicada para practicarlo seria a partir de los 10 años.


KIN BALL
Es un nuevo deporte que se juega con una pelota gigante.
Este deporte se hace con la presencia de 3 equipos a la vez en el campo de juego.
Dura tres periodos de 15 minutos.
Se puede jugar el balón con todas las partes del cuerpo durante la defensa y ataque.


TAG RUGBY
Es un deporte en el que no existe contacto físico.
Los jugadores llevan tiras de velcro en los pantalones las cuales el adversario debe quitárselas a la persona que lleva el balón.

MAZABALL
Es un juego que se practica con un stick empujando una pelota para conseguir marcar gol.
Se realiza con dos equipos compuestos de 6 jugadores cada uno.
3 periodos de 8 minutos con 5 minutos de descanso.
El aérea de juego puede ser abierto o cerrado.


ULTIMATE
Deporte competitivo jugado con un disco volador y los jugadores no pueden moverse mientras tengan dicho objeto en las manos.
No hay contacto físico.
7 jugadores por equipo en el que intervienen hombres y mujeres.
Se juega al aire libre.



LACROSSE
Es parecido al hockey, se juega con una pelota y un stick en forma de cacerola.
El objetivo es marcar el máximo numero de goles.
Se enfrentan 2 equipos.
Puede realizarse en todas las épocas del año tanto en el exterior, como en un recinto cerrado.




PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

Vamos a realizar este plan de trabajo basándonos en una persona de 18 años que juega padel, en el que se trabajará principalmente la resistencia, la velocidad y la fuerza, cuyo objetivo es prepararse físicamente para rendir al máximo en dicha actividad. Se llevará a cabo de lunes a viernes al menos una hora durante dos semanas. Podemos realizar este plan por nuestra cuenta, teniendo algún ayudante que nos lance la pelota. Antes de todo, prepararemos nuestro cuerpo sin practicar la actividad (padel), luego se entrenarán los diferentes golpes de este, habrá ejercicios de recuperación y combinaremos descansos entre ellos. La intensidad de los ejercicios irán aumentando a lo largo de esta planificación.

LUNES: En esta primera sesión trabajaremos suavemente la resistencia. Debemos usar entre 10/15 minutos para el calentamiento, como estiramientos trabajando la flexibilidad, evitando así producir lesiones. Después correremos durante unos 20 minutos a una velocidad en la que podamos llevar un ritmo y respiración constante. Al acabar volverán a repetirse los estiramientos.
MARTES: Hoy trabajaremos, a parte de la resistencia, la velocidad, mediante distintos desplazamientos. Realizar estiramientos y una carrera continua de unos 10 minutos, el resto del tiempo nos centraremos en los desplazamientos. Uno de los ejercicios seria ir hacia delante y volver hacia atrás en el mismo sentido, mediante la ayuda de conos colocados en línea recta, hacer zigzag entre ellos o saltarlos.
MIÉRCOLES: Empezamos con el calentamiento de la sesión anterior, a continuación haremos una serie de pruebas, cada una de ellas 15 repeticiones como abdominales, sentaillas, flexiones, saltos, etc. El sujeto puede elegirlas y realizará cada prueba 2 veces, contando con una duración de 30/40 minutos. Acabaremos con estiramientos.
JUEVES: Esta sesión llevará a cabo la velocidad, poniendo en practica una carrera de una distancia ya pensada. Se carrera a máxima velocidad y vuelves al punto de partida andando, se repetirá unas 7 veces. Después compaginaremos velocidad y resistencia, trabajando una carrera por módulos (máxima velocidad y suave) durando 20 minutos.
VIERNES: Empezamos a practicar con la raqueta y a trabajar los golpes de padel, pero antes, realizaremos nuestro calentamiento de 10 minutos. Principalmente llevaremos a cabo la resistencia y la fuerza, ya que, estaremos moviéndonos por la pista y golpeando la pelota sin parar. En principio haremos saques cortados y planos, y después combinaremos la derecha y el revés.
SABADO: Descanso.
DOMINGO: Descanso.

LUNES: Esta semana la empezamos siguiendo con los golpes practicando sobretodo la velocidad.
 los mismos golpes que el viernes, incorporando el revés corto. Para finalizar haremos una prueba lanzando la pelota a la pared y golpearla varias veces seguidas (con y sin bote).
MARTES: Empezaremos con nuestro calentamiento, como el resto de los días, y una vez mas nos dedicaremos a los desplazamientos y golpes. Para ello haremos distintos ejercicios, para alguno necesitaremos la ayuda de conos para hacer desplazamientos en zigzag, y practicaremos velocidad haciendo una carrera desde un punto a otro de menor a mayor intensidad, y acabaremos con los golpes que hemos visto hasta ahora.
MIÉRCOLES: En esta sesión seguimos repetiremos los desplazamientos y golpes pero unidos. Colocaremos conos en las esquinas, así tendremos que correr de uno a otro y golpear la pelota realizando cada vez un golpe diferente. Para finalizar corremos a un ritmo suave alrededor de la pista durante unos 10 minutos.
JUEVES: Entrenaremos la resistencia y velocidad ,como en la primera semana para la poder trabajar al máximo la siguiente sesión. Realizaremos carreras continuas durante 20 o 30 minutos con un buen ritmo y la máxima velocidad en una distancia concreta.
VIERNES: Realizaremos un partido amistoso en el que la persona contraria tenga el mismo nivel o mayor que nosotros, de esta manera practicaremos mejor los golpes y desplazamientos que hemos realizado anteriormente o puede que este nos enseñe movimientos nuevos. No olvidar calentar antes y después de realizar dicha actividad.
SABADO: Descanso.
DOMINGO: Descanso.


LESIONES DEPORTIVAS

1. ESGUINCES
 Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de un hematoma e inflamación y dolor que impide seguir moviendo esa parte lesionada.


2. TENDIDITIS
Es la inflamación de un tendón (tejido conectivo denso que une los músculos a los huesos). Produce dolor e inflamación.

3. FRACTURAS ÓSEAS
Es la perdida de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o intensidades que superen la elasticidad del hueso. Este término se utiliza para todo tipo de roturas de hueso, desde en las que el hueso se destruye hasta en las que son lexiones muy pequeñas.


4. ROTURAS Y MICRO ROTURAS FIBRIALES
Esta lesión sucede cuando las fibras musculares se rompen o se dañan en cualquier grado. Es una lesión frecuente y produce un dolor intenso y punzante.


5. CONTRACTURAS MUSCULARES
Es una contracción exagerada de las fibras de los músculos.





EFECTOS DE LAS CFB

RESISTENCIA

BENEFICIOS:
-Disminuye el número de pulsaciones por minuto, pues  el corazón late menos veces en una persona con una buena resistencia.
- Aumenta la cantidad de sangre que circula.
- Aumenta la capacidad pulmonar.
- Disminuye el peso corporal, pues hace un mayor uso de las grasas.
- Fortalece los músculos.
- Aumenta el número de capilares sanguíneos y su grosor.
- Aumenta el colesterol HDL (el colesterol bueno).
- Activa el metabolismo en general.
- Disminuye el estrés.
- Fortalece el corazón.

CONTRAINDICACIONES:
- Puede producir lexiones.
- Perdida de energía corporal.
- Puede darse el caso de muerte súbita en algún ejercicio.



VELOCIDAD 

BENEFICIOS:
- Mejora la masa muscular, el sistema nervioso, la coordinación y la fuerza.
- Aumenta la concentración y el autocontrol, reduce nuestro tiempo en reaccionar ante un estímulo.
- Funciona mejor el sistema cardiovascular y respiratorio.

CONTRAINDICACIONES:
- Practicada en exceso aumenta la posibilidad de lesionarse.
- Riesgo de deshidratación.



Como prevención a cualquier actividad física es necesario realizar un calentamiento con carrera continua y estiramientos para evitar sufrir lesiones. Es importante usar calzado adecuado, no superar nuestros limites y hacerlo con temperaturas considerables. Hay que hidratarse y repetir estiramientos una vez acabado el ejercicio para volver a la calma.









ÁCIDO LÁCTICO

 ¿QUÉ ES?
 Es un compuesto orgánico que se encuentra en algunos órganos, músculos y la sangre, que se produce de manera natural en el cuerpo humano. Este ácido láctico no es un producto de deshecho, es un compuesto que producen los músculos cuando falta oxigeno en el cuerpo, y que, por ejemplo al correr, este ácido se quema y se transforma en energía. Es importante ya que nuestro cuerpo lo necesita para funcionar adecuadamente.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Se produce cuando las células intentan utilizar todo el piruvato (compuesto clave para la producción de energía y glucosa de las células) para obtener la energía que esta necesita. Si la célula no utiliza todo el piruvato, se convertirá en ácido láctico. Hay celulas que pueden controlar la cantidad de piruvato suficiente para no producir tanto lactato.


¿TIENE RELACIÓN CON EL ATP?
Si, tiene relación, puesto que la producción de lactato ayuda a continuar la producción de ATP, la cual sirve para la acumulación de energías.

YO ENTRENO CON...

BALONES MEDICINALES

Es un balón esférico de cuero, goma, o plástico, de diámetro variable y con distintos pesos a partir de 1 kg. Se suele utilizar para la rehabilitación y el entrenamiento de la fuerza mediante ejercicios, desempeñando un papel importante en la medicina deportiva.

EJERCICIOS:
- Con los pies separados y las piernas flexionadas, hacer un 'ocho' pasando el balón medicinal alrededor de las rodillas y entre las piernas, cambiando el balón de una mano a otra. Se trabajan los palmarés y deltoides.

- Andando con el balón medicinal, lanzarlo verticalmente hacia arriba cada tres pasos, mediante extensión de los brazos y recogerlo sin que caiga al suelo. Se trabaja el tríceps braquial.

- Saltos verticales con el balón medicinal encima de la cabeza sujetándolo con los brazos flexionados. Se trabajan cuadricep y gemelos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

FORMAS DE ENTRENAR LA RESISTENCIA

1. MÉTODO CONTINUO

1.1 Carrera continua lenta, media o rápida.

En este video vemos a unos chicos en un campo de fútbol que corren un tiempo determinado con una velocidad e intensidad constante. Es una actividad de resistencia aeróbica.

1.2 Fartlek.
,

En este video, después de la explicación vemos como el hombre hace la carrera empezando con una velocidad baja y cada vez la sube mas, y así repetidas veces.
El concepto 'Fartlek' significa cambio de ritmo o juego de velocidades. Es un entrenamiento completo, en el que intervienen cambios de velocidades e intensidades. No hay descansos en este entrenamiento y se emplean ejercicios aerobicos y anaerobicos.



2. MÉTODO FRACCIONARIO.


2.1 Repeticiones.

En este video aparece un circuito de fuerza-resistencia, en el que se ejercita todo el cuerpo pero principalmente las piernas.


2.2 Interválico.



En este video, la mujer realiza un circuito Interválico intensivo, el cual consiste en una serie de ejercicios de corta duración y alta intensidad. Trabajando muchas repeticiones con el mayor esfuerzo posible.



3. A TRAVÉS DE MODALIDAD DEPORTIVA.
TENIS

El jugador trabaja la resistencia cuando corre y golpea la pelota repetidas veces. 
En este video los jugadores hacen una serie de ejercicios con una intensidad alta y poco tiempo de recuperación, realizan Varios tipos de desplazamientos, movimientos de cono a cono o de lado a lado haciendo un cuadrado a una velocidad considerable, practicando así también la resistencia.